El alcance del juego de pelota

 Por: Pamela Flores


Muchos de nosotros conocemos el juego de pelota que se jugaba en Mesoamérica, pues lo hemos visto tanto en clases como en películas. Dicho juego tenía un enfoque religioso pues se les dedicaba a los dioses, además de que el equipo perdedor muchas veces era sacrificado como ofrenda a los dioses.

Había distintas maneras de jugarlo, podía ser con la mano utilizando una especia de guante o un bastón, con las piernas utilizando protectores en el área del muslo, con la cabeza utilizando una especie de casco o banda o, como es más conocido y común, con la cadera con una clase de faja o falda con protección.

Era jugado por dos equipos de entre 2 a 5 jugadores y consistía en pasar la pelota (de entre 25 y 30 centímetros de diámetro y aproximadamente de 3 kilogramos) por un aro que se encontraba a seis metros de alto aproximadamente. El tamaño de la cancha promedio era de 8 metros de ancho por 30 de largo con dos paredes laterales inclinadas, sin embargo, la cancha más grande fue encontrada en Chichén Itzá con 150 metros de largo por 30 de ancho con dos paredes de 8 metros de altura.

En cuanto al equipamiento del juego, era semidesnudo, con una clase de falda hecha completamente de cuero y con protecciones en las zonas de la cadera, además de tener también protecciones en codos y rodillas, todo lo demás del cuerpo estaba desnudo.

Imagen tomada de: pueblosoriginarios.com

Este juego de pelota de Mesoamérica ha llegado hasta la actualidad, nada más que actualmente se le conoce como Ulama. Este juego se juega en algunas comunidades indígenas de Sinaloa, y tanto la pelota como el equipamiento son muy similares a los que se utilizaban en la antigüedad. Sin embargo, se considera que está en peligro de extinción puesto que sólo son cuatro comunidades las que practican el juego.

Se dice que este juego es el antecesor de lo que hoy conocemos como fútbol y basquetbol, debido a la forma y características de este. Nada asegura esta teoría, pero podría ser que sí se hayan basado un poco él. La mayoría de las cosas que tenemos en la actualidad son consecuencia de lo que se vivió en el pasado, pues vamos evolucionando con el paso del tiempo y aprendemos de lo que hicieron y vivieron nuestros antepasados ¿por qué no podría ser igual con el deporte?



Referencias:

Mesoamérica: juego de pelota. (s.f). https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/pelota.html

Córdoba, J. (2015). Los juegos de pelota en Mesoamérica. Iberoamérica Social. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/los-juego-de-pelota-en-mesoamerica/

Aguilar, M. (2019). Ulama. El juego de pelota prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días. Arqueología Mexicana. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ulama-el-juego-de-pelota-prehispanico-que-sobrevivio-hasta-nuestros-dias

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Podcast - Tradiciones indígenas de Jalisco

Podcast - Héroes Desconocidos De México. 2.0