El sonido único de una mezcla
Por Osvaldo Santana
La cultura de nuestro país esconde una mezcla rica en tradiciones y en otras culturas, propias y de extranjeros. A lo largo de este blog, pueden ir comprobando esto. Su arquitectura, su sabor en la gastronomía tan variada, su color visto en la pasión deportiva, o en el vasto lenguaje y en muchas otras cosas.
Música, ¿a quién no le gusta? Hasta a la persona que puede degustar el eterno sonido, o vacío, del silencio puede también contemplar la belleza de unas notas, de las escalas, de los piano y los forte de una pieza. Este arte, es la definición de su creador, pero también de quien la escucha. ¿Cuántos de nosotros no tenemos esa canción que cuando suena decimos "¡no manches! Mi canción"? Nuestra historia tiene acompañada un soundtrack, que hace brillar nuestra identidad. Todos los países tienen sus rasgos marcados en su sinfonía, y México no se queda para nada atrás.
Nuestra nación tiene la dicha, o tal vez es una desgracia, de guardar a lo largo de su historia una sinfonía conjunta, donde podemos encontrar tantos temas, matices, historias, sonidos, géneros y demás. Nuestros antepasados ya poseían este talento musical. La importancia de los sonidos era la trascendencia espiritual. Sus instrumentos, muchos labrados en cerámica, en piedra o en barro, le daban ese toque místico y les hacía sentir la conexión con los dioses, a la par de la danza.
Una melodía que nos transporta al pasado
Pero llegaron los españoles y era de esperarse la introducción de la música europea, en la cual predominaba la sacra. La evangelización trajo consigo el fomento del arte como un medio más para atraer a Dios a los indígenas. Y empezó a despertar en ellos la curiosidad, al grado de que comenzaron a hacer instrumentos, tales como guitarras barrocas y violines, que eran exportados a Castilla y Europa.
Quisieron ser partícipes de la celebración eucarística con sus instrumentos propios de la cultura indígena, pero no les era permitido. Sin embargo, la inspiración no se cerraba en los templos y comenzaban a propiciarse ese sincretismo. Y no sólo era la música clerical, también en lo secular se propiciaron tales combinaciones.
La música virreinal, que poco a poco dejaba sentir esa influencia mestiza
Oración a la Virgen de Guadalupe en Náhuatl
Y la música siguió evolucionando. Vino la guerra de Independencia y el nacimiento de un nuevo país, que siguió luchando por su soberanía, en la búsqueda de una identidad. Así brincamos en el tiempo, a la Guerra de Reforma, en la que tuvo lugar la Intervención Francesa y el Segundo Imperio. En toda esta etapa, que comprende tres cuartas partes del siglo XIX, la música española tradicional tuvo fuerte influencia, y nacieron los corridos.
La Independencia dejó muchas historias
Los liberales celebraron con algarabía el fin del conservadurismo
La actualidad
Actualmente, la música mexicana y latinoamericana ha tenido cambios, pero la bernácula es la que mantiene viva la esencia de lo que fue esa mezcla. Ante todo, la música ranchera y el mariachi, es la que pone gran parte de la rica y bella sinfonía mexicana.
Vincente Fernández es de los máximos exponentes de la musica ranchera
Pero también está la música "regia" o norteña, también conocida como banda. Tambora, trombones, acordeones, algunas veces guitarras y otros añadidos, acompañan. Pero los corridos son lo más común en este género, aunque se ha visto manchado por los narcocorridos. Sin embargo, hay que rescatar la transformación que los corridos han sufrido y que son parte de nuestro ADN musical como nación.
Actualmente son historias que tienen un toque criminalístico, pero no siempre
Incluso esta música ha salido ya en el mundo de Hollywood, cuando se estrenó la película de Coco de Pixar. Disney tomó una mezcla entre el mariachi y el pop, dándole un toque muy distinto, pero que sigue remarcando el sonido mexicano.
Karol Sevilla es mexicana y ha trabajado con Disney en la serie Soy Luna
Si gustas adentrarte aún más en el mundo de la música prehispánica, te dejo aquí abajo estos links para que sigas nutriéndote del tema y te empapes más de nuestras raíces.
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__3038ef86-7a07-11e1-814f-ed15e3c494af/index.html
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-musica-prehispanica-sonidos-rituales-lo-largo-de-la-historia
Comentarios
Publicar un comentario