La herencia de nuestra lengua
Por Mariana Muñoz Carbajal
El español es la lengua común para gran parte de latinoamérica. Esto se debe a la época colonial, cuando esta región fue conquistada por los españoles hace ya más de quinientos años quienes impusieron este lenguaje. Sin embargo en cada uno de estos países se utilizan palabras que son incorporadas al lenguaje cotidiano de manera novedosa, que modifican el significado de las ya existentes. México ha sido el resultado de un complejo proceso social de intercambios culturales a lo largo de su historia. Por tanto el lenguaje se ha ido modificando creando un sin fin de palabras o expresiones que ya son típicamente mexicanas, también coexisten muchas de origen ibérico.
Nuestra manera de hablar es parte de nuestra cultura, de quienes somos, como nación. Me resulta muy interesante conocer de dónde vienen nuestras expresiones que marcan nuestro día a día y que al final son producto de nuestra historia. Hablaré de algunas de las expresiones más usadas.
“Ya chupo faro” esta nación durante la revolución mexicana, tiempo en que los fusilamientos eran muy comunes, y a las personas que iban a morir era costumbre concederles un último deseo, el de muchos era fumar un cigarro. En esa época la marca de cigarro más común se llamaba faro. Así que casi todos morían “chupando faros”. Esta frase se usa actualmente para hacer referencia a que alguien ya falleció.
“A ojo de buen cubero” esta frase se refiere a algo que se hace de manera aproximada, sin precisión exacta, antiguamente los recipientes destinados a contener bebidas alcohólicas eran fabricados artesanalmente, una por una por el cubero, y su capacidad variaba mucho en función de las medidas dictadas por los señores feudales. Todo dependía entonces de las habilidades y el buen ojo del cubero para calcular su tamaño y que fueran todas más o menos iguales. Esta frase entonces viene, por la llegada de los españoles a México y se sigue utilizando hoy en día.
“El que quiere azul celeste que le cueste” esta frase hace referencia a que hay que trabajar duro por algo que se desea. Se cree que su origen se debe al arte pues para que los pintores obtuvieran este tono de azul, tenía que obtenerlo de una piedra preciosa “lapislázuli”. Así que quien quería azul celeste en sus obras debía pagar mucho dinero para tenerlo. Esto es una herencia de la llegada de los españoles a México.
“Sepa la bola” esta frase se usa cuando”yo no sé ni nadie sabe”, surgió durante la revolución mexicana. Las ciudadanos de México estaban cansados de del presidente Porfirió Díaz, por lo que causaban destrozos. Cuando la policía les preguntaba quién había sido, ellos contestaban “fue la bola” lo cual hacía referencia al grupo de gente, también con el fin de protegerse unos a otros. La “bola” estaba conformada por todo tipo de gente mujeres, niños, adultos, etc. y por ser un grupo tan dispar se le conoció de esta manera. Lo único que tenían en común era echar abajo la dictadura. Y esta frase permaneció.
¡Aguas! expresión que se utiliza, en vez de decir cuidado, en la época de la colonia el drenaje no era común para todos los hogares así que la forma de deshacerse del agua sucia y de el excremento era tirándola de los balcones hacia la calle. Antes de lanzarla la persona gritaba aguas, para prevenir algún percance
“Me hace lo que el viento a Juárez” se usa para decir algo que nos tiene sin cuidado. Esta es una de las frases que más interesantes a mi parecer ya que existen tres hipótesis de su origen. La primera hace referencia a la infancia de Benito Juárez, que siempre salía a pescar junto con sus amigos pero un día el viento los sorprendió y los niños asustados se lanzaron al agua y llegaron a la orilla, pero Benito permaneció en la barca y nada le pasó y la anécdota se expandió por el pueblo. La segunda durante la presidencia de Benito Juárez se inauguró un barco de vapor de pasajeros en el lago de Texcoco el cual tuvo un accidente en su viaje inaugural, cuando el vapor estalló todo el mundo corrió, mientras Juárez permaneció tranquilo y relajado “y hasta el viento le respeto su cabellera”. La tercera, y última teoría, indica que tras la muerte de Juárez en uno de los murales que se hizo en su honor Benito aparecía muy bien vestido y peinado, pero en el fondo se veía una bandera que ondeaba con gran fuerza, ante la incongruencia del cuadro se expandió la idea de que ni el viento podía despeinar a Benito. ¿Ustedes cuál creen que sea la verdadera?
“Chiflando y aplaudiendo” Su orígen se lo debemos a que en texas cuando aún era territorio mexicano, los tinacales que era el lugar donde se elaboraba el pulque en las haciendas y en donde los talichiquero, personas que recibían el agua miel tenían que moverlo de manera rápida para que se fermentará así nació el pulque. Mientras hacían esto tenían que chiflar por órdenes del patrón por que si no se verían tentados a tomar un trago. Y de ahí las suegras se adueñaron de esta frase para que sus yernos mantengan las manos y la boca ocupada.
Creo que la mayoría de estas frases las hemos dicho o por lo menos escuchado, son parte de nuestra cultura y de nuestra vida diaria. Creo que los modismos o expresiones son una forma de en que la cultura se transmite, e inclusive la prueba de que queda plasmada la historia en el presente. Muchas veces no vemos la trascendencia directa que tiene el pasado en nuestras vidas. Sin embargo, el lenguaje es prueba de que somos el fruto de las decisiones de nuestros antepasados, y que nuestras raíces van mucho más allá de lo que sabemos. Mi objetivo con este blog era despertar la curiosidad en ustedes, para que se dieran el tiempo de conocer la historia de nuestro país, que está presente en nuestro día a día y nos hace ser quienes somos como mexicanos.
Referencias bibliográficas:
Cisneros, S. (2018) “Frases mexicanas significado y origen” recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/frases-mexicanas.html
Camotes, Y. (2018) “Origen de las expresiones mexicanas más comunes PT.1” recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mhLA91EE_fQ&t=1s
Camotes, Y. (2018) “Origen de las expresiones mexicanas más comunes PT.2” recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SajLZe1fVCU&t=279s
Fotografía 1: Delgado, E. (S/F) “Cigarros Faro: son buenos y nada caros” recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/30/5e/24/305e24534d57f1dd046ab4ccc2fe9454.jpg
Fotografía 2: MineriaenLínea (2019) “Lapizlazuli” recuperado de: https://mineriaenlinea.com/piedras-preciosas/lapislazuli/
Fotografía 3: LAA. (2019) “El origen de la frase o expresión..¡aguas!” recuperado de: https://geneasud.blogspot.com/2018/08/el-origen-de-la-frase-o-expresion-aguas.html
Fotografía 4: Deza, C. (2020) “Tequila mezcal y pulque” recuperado de: https://www.pinterest.com/cardez1/tequila-mezcal-pulque/
Comentarios
Publicar un comentario