Raíces de la comida mexicana desde la conquista española
Raíces de la comida mexicana desde la conquista española.
Cocina en el México colonial
Etapa virreinal
A inicios del siglo XV Y XVI con la llegada de los españoles a América y la conquista en territorio mexicano en la que tuvieron completo dominio sobre ella a pesar de ser un intercambio cultural, donde aprendimos su cultura, lenguaje, religión , comportamiento, mezcla entre razas etc también fue un regalo gastronómico para nosotros en el que hoy en día sigue presente en nuestro país y podemos disfrutar de las múltiples delicias que hay por el cambio que hubo en la gastronomía.
Les voy a empezar a contar cómo surgió de este mundo gastronómico en la época colonial, de cuando estuvo Hernán Cortés aquí una de las cosas que más le preocupó en ese tiempo fue el que iba a comer al no conocer la cultura maya. Un punto clave al llegar a los pueblos mayas y con aliados indígenas para triunfar sobre su conquista sobre el emperador mexica Moctezuma, fue la comida cómo elemento fundamental con el intercambio cultural gastronómico, apuesto que no sabías o sí?
Imagen obtenida de: elespañol.com
Vamos a empezar con un alimento básico, mundialmente reconocido y básico de las gastronomía mexicana que es el arroz, que viene directamente desde los árabes, canela y la nuez moscada también que los españoles fueron los que lo trajeron a nuestras tierras en aquellos tiempos. También al traer nuevos animales domesticados cómo el cerdo, vaca, pollo, cabra y oveja fue de vital importancia para toda la producción de leche y carne. Haciendo del queso un producto importantísimo. Junto con el pollo, siendo también uno de los más populares por su producción segura del huevo y además con toda la facilidad de domesticación.
Al principio para los indígenas tenían una dieta mucho más reducida, por no decir limitada, ellos lo que consumían en cuanto a la caza eran patos y aves únicamente, y con la llegada de los españoles fue cuando empezaron a ampliar un poco más su dieta, al empezar a consumir cerdo, pollo, oveja, res etc. El trigo que había en esas épocas y que se cultivaba en propiedades y tierra de los españoles al principio era únicamente para que los españoles lo consumieran.
Imagen obtenida de: elespañol.com
Cuando los españoles nos dejaron alimentos cómo el trigo, avena, el aceite de oliva, ajo, orégano, cebolla, cilantro, me pongo a pensar en todas las delicias de recetas que podemos preparar con todo esto que sin ellos el sabor y el sazón para nada sería igual en la cocina mexicana. Recetas cómo salsas mexicanas, tacos, tortas, empanadas, chilaquiles, sopes, una gran variedad de platillos que hoy ya conocemos que siguen y seguirán presentes. Cuando pienso un poco sobre todo estos platillos se me viene a la mente, mi abuela por el buen sazón que tiene y que para mí no hay nadie que los cocine igual.
Imágenes obtenidas de: www.ngenespanol.com
Un producto que en México y en el mundo es realmente importante, es la caña de azúcar que cuando llegó a nuestro a país y empezó a cultivarse, y luego convirtiéndose completamente en la producción de dulces y bebidas, y cómo pueden ver que gracias a la caña de azúcar tenemos una gran variedad dulces típicos mexicanos deliciosos que son mundialmente reconocidos, también cómo la producción de frutas en almíbar proviene de esto.
Finalmente, en el México colonial, se encontraba muy dividida cómo había mencionado anteriormente, la mezcla de cultura, culinarios y sociales, en la cocina para los españoles, estaba llena de platos abundantes y excesos mientras que en el lado indígena ellos continuaban con el sabor del pasado y antepasados, y pues claramente platillos que se consideran cómo típicos mexicanos, no existirían y disfrutaríamos de ellos cómo lo hacemos hoy en día, o serían distintos de no ser por la presencia de los españoles, su historia y su cultura en nuestras tierras. Para terminar compartirles algunos de los lugares más famosos y ricos en Guadalajara para comer toda esa clase de platillos mexicanos tradicionales: La Casa De Los Platos, Los Otates, Río Viejo, La Chata, Fonda De Doña Gabina Escolástica.
https://www.superprof.mx/blog/la-historia-de-la-cocina-mexicana/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521-18101.html
Comentarios
Publicar un comentario