La comunicación a través de momentos históricos en México:
La Revolución Mexicana

 

Antecedentes

Las telecomunicaciones en México tienen origen en 1851, cuando fue tendida la primera Red de telégrafos entre la Ciudad de México y Naucalpan en Puebla; fue el presidente Mariano Artista quien inauguro el 5 de noviembre la red de 180 km alambres.




El primer telegrama fue transmitido de Nopalucan, Puebla, a la ciudad de México con el siguiente texto: “pasó correspondencia extraordinaria del Paquete Inglés”, de esta manera en la noche de ese mismo día se supo que llegaría un paquete al día siguiente por la mañana”.

Durante los siguientes 20 años el crecimiento de las redes fue constante, en 1870 constituía una red de 8 000 kilómetros por la cual circulaban alrededor de 222 000 mensajes. El telégrafo se convirtió en un medio que transmitía mensajes breves en un tiempo corto.

Durante el Porfiriato (1880) el servicio de telégrafos se centraliza y las autoridades quedan a cargo del servicio; y el 1902 se introduce una gran innovación la radiotelegrafía.

Pero ¿Qué papel desempeñaron los medios de comunicación durante esa época?

Porfirio Díaz, no imaginó que los grandes avances de la comunicación, sería un impulso a la Revolución Mexicana.

Durante la Revolución las telecomunicaciones jugaron un papel crucial para las estrategias de los bandos en pugna; la comunicación telegráfica jugo un papel importante  con los aliados, a pesar de la destrucción de las líneas.

 

El periodismo durante el Porfiriato fue la actividad de la prensa y los medios de comunicación en México durante el periodo de su gobierno. Fue disminuyendo gracias a las medidas represivas que la administración tomaba en contra a la prensa critica, mientras otras fueron captadas como parte de la prensa oficial (el imparcial periódico).

Un ejemplo de periódicos de mayor influencia en la época fue “El Universal” fundado en 1888 , fue considerado como periódico del partido científico, por su cercanía a este grupo. También Rafael Barajas “El fisgón” quien a través de las caricaturas publicadas durante este periodo como el Hijo del Ahuizote.

 

 El cual fue clausurado por el presidente y censurado, y que ningún periódico mas sobre este tema debería salir. Esto fue una razón más para la Revolución Mexicana, mencionando los ciudadanos que la constitución había “muerto” por la falta de libertad de expresión.

 

 



 

Se destaca la participación de los hermanos Magón, y fue justamente en el periodismo donde surgieron las principales ideas y conceptos que los llevaron a posteriormente formar el Partido Liberal Mexicano.

“Su participación fue la muestra más clara de cómo la prensa libre durante la última etapa del Porfiriato fue una de las armas fundamentales para el debilitamiento del régimen y su posterior caída. Durante esta etapa de lucha política-periodística los hermanos Flores Magón fueron encarcelados en varias ocasiones, siendo expulsados del país en 1904”.

Los medios de comunicación Permitió a Díaz estar informado de las distintas regiones del país durante su mandato, y así poder tomar decisiones rápidamente. Pero también facilitó la comunicación, entre los grupos armados revolucionarios desde distintos puntos del país, para organizarse y derrocar a Porfirio Díaz.

Hoy en día gracias a estas comunicación conocemos gran parte de la historia de México y como sucedió.



 

En 1916, el presidente Venustiano Carranza expidió un decreto en el cual se prohibía explotar estaciones radiotelegráficas sin autorización del Gobierno Federal.


Para mas informacion sobre el tema de prensa  y telecomunicación en la historia de México puedes visitar los siguientes links.

https://www.gob.mx/telecomm/articulos/20-de-noviembre-revolucion-mexicana?idiom=es

https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/el-periodismo-durante-la-revolucion-mexicana/

 

 

Por: Ma. Jimena Murillo Figueroa 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Podcast - Tradiciones indígenas de Jalisco

Podcast - Héroes Desconocidos De México. 2.0