La música es una crítica social y política

por Osvaldo Santana


Hace dos entradas hablamos que cada país tiene un soundtrack, una banda sonora que acompaña a su historia y que logra ponerla en el contexto. No es solamente su himno nacional, sino toda la música regional que va armando la sinfonía con lo que los hijos de la patria tienen para compartir además del talento musical, como las letras, emociones y sensaciones.

Nuestro país se destaca por ser tan diverso en tantas materias, y la música no es una excepción. Debemos decir que ha sido la principal embajadora de México, pues tantas canciones como Bésame Mucho, el Huapango de Moncayo, Cielito Lindo, México Lindo y Querido, entre otras, son escuchadas con orgullo ,como si se tratase de otro himno armado por varias composiciones, por compatriotas, y con mucha emoción por extranjeros enamorados de nuestra nación.

Sin embargo no todo resulta ser color de rosa. Vimos en la entrada de música anterior cómo los cantos de los cristeros eran un llamado a la guerra. O hace dos entradas vimos los corridos con tono burlezco de la Guerra de Reforma. Los aspectos socio-políticos de México se han dejado ver, como en muchos otros países, en el arte. La belleza de la diversidad es su manera de transmitir en su propio lenguaje el mismo mensaje, y la música mexicana ha acompañado a la historia social y política de su pueblo.

La globalización

Los años pasaron y nuestro país fue creciendo en muchos aspectos. Fue ganando una estabilidad, o al menos lo intentó y casi lo logró por completo. Parte de ese crecimiento fue el del mundo entero, que cada vez se ha ido conectando más y más al grado de compartir toda una cultura global, una economía mundial, una política internacional.

Entonces comenzamos a ver muchas combinaciones de otros países, principalmente de los Estados Unidos, ya consolidada como la súper potencia mundial. Las modas, el estilo de vida, la manera de pensar e incluso el lenguaje fueron configurándose de una manera monótona, claro, sin dejar a un lado nuestros mexicanismos. La música no se quedó atrás, sino que ha sido vivo reflejo de la globalización.

Así tenemos desde los años 50 música proveniente principalmente de nuestros vecinos del norte en nuestro lenguaje: rock, pop, rap, trap, reggae (proveniente del Caribe) entre otros géneros. Tenemos entonces referentes para la música latinoamericana como Caifanes, Jaguares, Café Tacuba, Natalia Lafourcade, Molotov, Belanova, Maná, Carlos Santana, entre otros. Todas estas bandas o músicos han sido de años distintos, de distintas entidades de nuestro país y algun@s siguen hasta hoy haciendo música. Cabe destacar que México se ha caracterizado por ser la plataforma que impulsa al mercado global, por su cercanía con los E.U.A, a todo artista hispanohablante.

La música: voz de la sociedad

Como se ha visto incluso desde la época prehispánica, el pueblo es oprimido, alza la voz y en veces empuña las armas para vencer a sus opresores. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político que ha gobernado por poco más de 70 años a nuestra nación, y ha tenido sus aciertos, pero los desaciertos le persiguen y pisan los talones. Sus pecados han sido, entre muchas cosas, olvidar a los pobres, principalmente los pueblos indígenas, la corrupción y la opresión.

Todos estos temas han cansado al pueblo hasta la fecha. Debemos destacar que el gobierno actual es consecuencia del "castigo" en las urnas que recibieron el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN) que ostentó el gobierno de la República dos sexenios entre el 2000 y el 2012. Ese cansancio se ha reflejado en la música y ha sido un referente en la sociedad e incluso en la industria latinoamericana.

Así vemos una crítica de estos músicos, ya sea a la sociedad o a las cúpulas del poder como lo son los medios de comunicación, los empresarios o los políticos. Se vuelve interesante cómo algunos de estos artistas no viven sumidos en la superficialidad que causa la fama y se vuelven activistas de una causa o movimiento, atentos a lo que pasa en la sociedad, viendo a su público también como ciudadanos y personas. Independientemente de si su perspectiva está cimentada en verdaderos valores humanos que sumen al crecimiento de la persona, se convierten en voz que guía a las masas.

La crítica social mexicana se unifica entonces en esa diversidad. En el pasado eran corridos, hoy también lo son, como pueden ser también el rock, el pop, el rap, el reggae o el ská. Lo que importa es que podamos escuchar el mensaje y reflexionemos si queremos seguir escuchando la misma historia. Mientras tanto, dejamos algunas canciones que envían un discurso social. Esperemos guste a todos los que nos han leído.

Flores del Color de la Mentira - Café Tacvba

El Comunicador - Caifanes

Gimme Tha Power - Molotov

Abuso de autoridad - El Tri

Somos más Americanos - Los Tigres del Norte

Méjico Máxico - Instituto Mexicano del Sonido

Frijolero - Molotov

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Podcast - Tradiciones indígenas de Jalisco

Podcast - Héroes Desconocidos De México. 2.0